Te recomiendo

lunes, 5 de noviembre de 2007

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

Según el esquema de Gabriel Rot, la coyuntura global es un factor determinante en la emergencia de grupos como las FAR, oriundos del comunismo o guevarismo, en este caso particular y cuyo destino será compartido por otras disímiles tradiciones que confluyen en el peronismo:

"Básicamente, lo que hay es una confluencia de varios elementos: vos tenés una situación internacional, marcada por movimientos del Tercer Mundo, en donde sale particularmente Argelia; Revolución Cubana; estamos en la guerra de post- guerra de Corea (sic) y guerra fría. Una situación internacional concreta. Tenés una situación internacional teórica, de crisis de lo que sería la izquierda, rupturas... chino-soviética, donde la expresión más importante de todo esto va a ser los debates en Francia, Sartre. Todo esto estalla en Movimientos guerrilleros en todos lados, esto hace que se forme la famosa Nueva Izquierda. La Nueva Izquierda va a ser una Nueva Izquierda Armada y una Nueva Izquierda no armada. Se va a llamar Nueva Izquierda a todo lo que rompe con PC y PS. Dentro de la Nueva Izquierda no armada vas a encontrar fundamentalmente a los grupos maoístas. El trotskismo ya viene con una tradición previa como para decirle Nueva Izquierda. En la izquierda armada están todos los movimientos. Acá sí, podrías hablar dentro del peronismo, de las FAR"

*

A pesar de haber elegido a las Fuerzas Armadas Revolucionarias como organización paradigmática de la incorporación de sectores de izquierda al peronismo revolucionario, vale la pena aclarar que la contribución de militantes marxistas excede a dicha agrupación. En rigor, la idea de un peronismo revolucionario implica en sí misma la combinación de valores peronistas y socialitas. En este caso, el pensamiento de izquierda podría entenderse como el origen y el destino, simultáneamente. No fueron pocos los cuadros de las OAP que dieron sus primeros pasos en la militancia socialista o comunista, pero lo cierto es prácticamente todos acabaron por proclamar "la patria socialista" como objetivo final.
BIBLIOGRAFÍA

Alcalde, Ramón "Imperialismo, cultura y literatura Nacional" Contorno, septiembre 1955.

Altamirano, Carlos. Bajo el signo de las masa s(1943-1973). Grupo Editorial Planeta/Ariel, 2001

Altamirano, Carlos. Peronismo y cultura de Izquierda Buenos Aires: Temas, 2001

Arendt, Hanna. On revolution. New York : Viking, 1974

Baschetti, Roberto. Documentos de la Resistencia Peronista.1955-1970. Buenos Aires: Editorial de la Campana, 1997

Gillespie, Richard. Soldados de Perón: los montoneros. Buenos Aires: Grijalbo, 1987

Gilman, Claudia. Entre la pluma y el fusil : debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires : Siglo veintiuno, 2003

Halperín Donghi, Tulio. El revisionismo histórico argentino. Buenos Aires: SigloXXI, 1970

Hernández Arregui, Juan José. La formación de la conciencia nacional (1930-1960). Buenos Aires: Plus Ultra, 3ª ed.,1973 (1° ed. 1960)

Hilb, Claudia y Lutzky, Daniel. La nueva izquierda argentina: 1960-1980 Buenos Aires: CEAL, 1984

Lenin El "izquierdismo" enfermedad infantil del comunismo. sexta edición . Buenos Aires: Editorial Anteo, 1973

Marianetti, Benito. Argentina, realidad y perspectivas. Buenos Aires: Editorial Platina, 1964

Murmis, Miguel; Portantiero, Juan Carlos y otros. Estudios sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI, 1974-1975. 2 volúmenes

Ollier, María Matilde. "Una concepción del peronismo". El fenómeno insurreccional y la cultura política (1969-1973) CEAL, 1986

Portantiero, Juan Carlos "Un análisis marxista de la Argentina" PASADO Y PRESENTE abril-septiembre, 1964

Ramos, Jorge Abelardo. Política. Seminario de economía, política, historia, artes y letras. Año I, n°2, 7 de marzo de 1961. Antes de dirigir este semanario, Ramos presidía Octubre e Izquierda.

Ramos, Jorge Abelardo Revolución y contrarrevolución en la Argentina. Buenos Aires: Plus Ultra, 3ª ed.1965 (1°ed.1957)

Rozitchner, León en Contorno septiembre de 1956

Sarlo, Beatriz. La batalla de las ideas (1943-1973) Buenos Aires: Ariel, 2001 Capítulo II

Sartre, Jean Paul « Presentación de Les Temps Modernes » en ¿Qué es la literatura? Buenos Aires: Losada, 1967

Sebreli, J. J. "Celeste y colorado" en Sur. N° 217-218, noviembre-diciembre 1952 en J. J.

Sebreli, El riesgo del pensar . Buenos Aires: Sudamericana, 1984

Sigal, Silvia. Intelectuales y poder en Argentina. La década del sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI de Argentina Editores, 2002.

Terán, Oscar. Nuestros años sesenta. La formación de la nueva izquierda intelectual argentina. 1956-1966. Buenos Aires: Ediciones El cielo por asalto, 1993



Guadalupe Rojo

EL PERONISMO DESDE LA IZQUIERDA

EL PERONISMO DESDE LA IZQUIERDA

Históricamente, el comunismo y el peronismo mantuvieron un enfrentamiento singular, si se tiene en cuenta que en su representación convergían intereses similares. A su vez, dicha enemistad no resulta tan extraña si se entiende desde el aspecto competitivo. No sólo con frecuencia se disputaban la atención del mismo sector, sino que a éste lo llamaban de manera diferente. La distancia entre <> y <> o entre <> y > no es trivial, pues denota la desigualdad en el lenguaje con el que se dirigían a la clase trabajadora, desde dos ideologías totalmente disímiles. Estas diferencias parecen pulirse en la década del sesenta, en un proceso protagonizado por la Nueva Izquierda que, por cierto, no deja de estar influenciada por lo que previamente se había llamado izquierda nacional.

Ahora bien, para comprender la evolución de sectores de la izquierda hacia el peronismo revolucionario, me siento obligada a ocuparme antes que nada del pensamiento marxista-nacional, cuyo origen es previo al derrocamiento de Perón.

Aquellos pensadores marxistas que se vincularon estrechamente con el nacionalismo y dieron a luz un pensamiento particular, fueron denominados por Mario Amadeo como izquierda antiliberal, y por el sacerdote ultraderechista Julio Meinvielle, como nacionalismo marxista.

Durante la Revolución Libertadora, esta corriente se ocupó de reivindicar el rol del peronismo como expresión del proletariado. Entre sus máximos exponentes se hallan Rodolfo Puiggrós (había sido expulsado de PC en 1946 por sostener una posición contraria al partido frente al peronismo) y Jorge Abelardo Ramos (proveniente del ala trotskista que había apoyado a Perón desde el Partido Socialista de la Revolución Nacional).

Así como en el década del setenta, el Ejército Revolucionario del Pueblo (trotskista-guevarista) consideraba al peronismo como un "dique de contención" de la revolución; previamente, la izquierda nacional había entendido a la Revolución Libertadora como un obstáculo que frenaba el proceso de liberación nacional, emprendido por el peronismo. En su esquema de país dependiente, los militares "libertadores" encarnaban al imperialismo propiamente dicho y a la dominación colonial. Ramos ya criticaba al PSA y PC porque no habían podido conformar un verdadero partido del proletariado, falencia que había posibilitado el ascenso de Perón. Así, se trazaba un paralelo entre la época de la Libertadora y la década infame.

Mientras, los sectores liberales experimentaban cierta desilusión con respecto al gobierno de Aramburu, la producción literaria de la izquierda nacional buscaba su lugar entre las aulas de la Universidad. Los trabajadores dejaban de ser los únicos receptores del pensamiento pro peronista. Historia crítica de los partidos políticos argentinos (1956) de Rodolfo Puiggrós y Revolución y contrarrevolución en la Argentina (1957) de Jorge Abelardo Ramos empezaban a ganar terreno en un espacio antes desconocido para el peronismo: las clases medias universitarias. En lo que concierne al sector, Silvia Sigal clasifica al período comprendido entre los años 1955 y 1966 como <<universidad reformista>>.

Como se explica más adelante, el estudiantado sufre un doble proceso de socialización y peronización, que se inicia a fines de los sesenta. No sólo buscaron acercarse al mundo obrero sino que además, en los primeros años de la década siguiente, especialmente en 1972 (con el auge de la campaña de Cámpora), los universitarios se afiliaron masivamente a las juventudes peronistas.

Si bien la Revolución Argentina representó un retroceso en materia de autonomía universitaria, el estudiantado respondió activamente y protagonizó un intenso proceso de politización. La intervención de 1966 y las medidas represivas del gobierno de Onganía no impidieron que sobre el filo de la década del setenta, se incorporaran profesores de las filas progresistas o incluso peronistas. Por entonces, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, se fundaron las llamadas "cátedras nacionales" de impronta antiimperialista y tercermundista. A su vez, en algunas facultades se crearon cátedras específicas sobre la problemática latinoamericana.

La izquierda peronista

INTRODUCCIÓN

El proyecto de las Organizaciones Armadas Peronistas de 1971 es sustentado, entre otros, por un caudaloso grupo de militantes de izquierda.

La izquierda peronista de los años setenta tuvo la extraordinaria virtud de aglomerar bajo una inmensa estructura, tanto a militantes peronistas, como nacionalistas, católicos o socialistas. Pues bien, de todas las corrientes que irrigaron las formaciones especiales de Perón, no deja de sorprender especialmente, aquella ligada al marxismo.